Jn 19,7. Hijo va a ser como distintivo de grandes escritores del N. Jn 3,17; 1Jn 4,9. Jn 3, Jr 31,9. Hijo de Dios en el A. Gn 6,2. Sab 9,10; cf. Ella gobierna el universo como el Logos estoico Sab 8,1. A Dios padre corresponde el mundo como hijo. Este Logos es imagen de Dios en cuanto mediador respecto al mundo visible. Quiere salvaguardar la trascendencia de Dios. Estas piedras son como los elementos, etc. Pablo usa el Abba. Sir 1,9s. En el N. Proviene como de una necesidad de desarrollo consecuencia interno.
Sab 10, Rm 10,4. Si Cristo es imagen de Dios antes del tiempo, es el ser divino del comienzo del himno a Flp. Esto aparece primero en himnos antes que en especulaciones.
Mt 11, Mal 3, Sir Taylor, The Names of Jesus cf. Es usado veces en el N. En cambio, las diversas expresiones con el vocablo "Hijo" no pasan de en el N. Taylor, The Person. Aplicado a Dios denota su poder sobre el mundo y sobre los hombres, el ser gobernador y dador de vida y muerte.
Son intercambiables. El sobre el mundo lo ejerce desde la Iglesia. Mt 8,8. Hch 2,36; 10, Para esto no era necesario salir de Palestina. Ap 22, Joel 3,5 en Rm 10,13 cf. Hch 2,21 y Sal ,gr en Hb 1, Hijo del Hombre. Taylor, The Names of Jesus; O. Ef 6,7. Ef 5,20, etc. Hch 9, Jn 8, Sal 8,5; Job 25,6; Is 51,12, etc. Normalmente se inserta en sentencias y discursos.
Mc 8,27; Mt 5,11; 10,32; 16,21par. Mt 16, ; 26,2 3. Mt 15,24 ; Mt 12,40; 24, Da las siguientes razones. Mt 23,35par. Se habla de irse, sufrir, ser entregado a pecadores. Lc 22,22; Mc 14,21; 9,12[par]; Lc 17,25; 24,7. Esto es corroborado por la confianza incondicional en el Padre. Lc 22, Respecto a ascenso, cf. Frente a las amenazas de la muerte, pone su confianza en el juicio definitivo. Mt 11,5s. Lc 17, El uso del Hijo de hombre corresponde al reino presente y futuro.
Siervo o servidor de Dios Cf. Taylor, The Names Cullmann, Christologie Mc 1,11 par "en ti me he complacido"; cf. Lc 9,35 y variante probable de Jn 1, Se va a hacer bautizar por los pecados del pueblo: esto es cumplir toda justicia. Y el verbo arameo puede significar quitar o llevar Is 53, En otros pasajes se aplica a Cristo la idea de cordero pascual 1Co 5,7; 1P 1,; Jn 19,36; Ap 5,6ss; 7,14; 17,14, etc.
En el apocalipsis se usa unas 30 veces. Pero el cordero pascual es pasivo, aunque ambos quitan los pecados. Is 53,3 , "ser entregado" Mc 9,31par2 ; cf.
Is 53,12 ; Lc 22,37 cf. Is 53,12 ; Lc 23,34a texto dudoso5 ; cf. Is 53,12 ; Jn 10, Is 53,10; Mc 14,27spar7. Aunque se discute si hace referencia a Is, utiliza el pasivo divino cf. Rm 4, Jeremias, p. Jn 2,19ss; 3, Jn 6,51c. Pablo, Lucas para ambos y Jn lo ponen para el pan. Pese a la diversidad, hay gran concordancia.
Pero esta cena tiene la peculiaridad de anticipar un don final Lc 22, El partir el pan era inicial y la copa era final.
Jeremias, pp. Is 53,5b targ2 ; 53,6 LXX3 y en Flp 2, Is 53,12 ; 1 P 2, cf. Is 53,9. En Bern. Rm 10,16; 15, Por el cambio definitivo que aporta puede relacionarse al futuro y a la preexistencia. En arameo es meshikha. Muchas veces se integra con otros, p. Mc 8,33par 2. El profeta Cf. Taylor; Cullmann; R. Mt 27, rey de Israel. Jn 6,15; Hch 1,6. Mc 9,13par; Mt 11, Mc 9,7par. Lc 4,17ss lo presenta como profeta. Mt 11,par.
Un nuevo elemento es introducido por Juan con el uso de el profeta 6,14; 7,40; cf. Verdaderamente el profeta que viene al mundo. Respecto a Juan, cf. Hch 7,35ss. En Jn 1, Hch 19,4. Sin embargo, en el Ap es aplicado a Dios.
Lc 24,19; Hch 3,22; 7, Mt 23,37par. Tampoco se puede aplicar a Cristo como realizador de de la plenitud en el futuro. Tampoco explicaba la preexistencia tal como va a aparecer en Juan. Concluye Cullmann p. El Hijo de Dios preexistente es prepaulino. Existe en las comunidades arameas. Es ambiguo. Igualmente, como revelador del Padre. El concepto no sirve para expresar el Cristo postpascual ni para el preexistente. Fuera de los evangelios hay una tendencia a componerlo con otros.
Mt 2,11; Lc 2,34; Jn 19,25s; Hch 1, Respecto a sus padres, cf. Lc 2, Hch 1,1. Aunque nace en tierra aramea, es inteligible para los gentiles. Eso lo expresa con Hijo de Dios y con El Hijo. Ciertamente ya no lo es en Ga 4,4s y Jn 20, Siempre estamos en el desesperado intento de encontrar mejores palabras para expresar a Cristo. Lc 8, Jn 6, Hb 12,23, Sant 4,12; 5,9. Pese a ser tan propio de la obra de Cristo y tan A. Respecto al concepto, dice Taylor: 'En el N.
Respecto a interceder, cf. Rm 8,34; Hb 7,25; 9,24; 1Jn 2,1s. Jn 1, Mt 10,32spar; Rm 8,34; Hb 2,17s; 4,; 9, Rm 3, Ign, Fil 9,1. Jn 1,; 8,12; 5,; 6,47s.. Hb 10,19s; Ef 2,18; Jn 18, Rm 5,; 1Co 15, Col 1,13; Mc 1,11par; 9,7par; 12,6par; Mt 12,18; Jn 3,35; 5,20; 10,17; 15,9; 17,23s. El punto conclusivo del evangelio de Mc. Hay cierto paralelismo entre 6, y 8,27s. Villegas quien incluyendo Fenicia y Siria extiende hasta el cap.
Hoffmann Reich Gottes, en H. Fries, Grundbegriffe, p. Es un genitivo subjetivo, pero sobre todo objetivo. Lo del Hijo del Hombre trasciende y, por eso, es acusado de blasfemia. El Hijo de Dios presentado al comienzo, tiene el camino del siervo. Esto es lo que Marcos trata de explicar a sus lectores a la luz de la fe desde Pascua. El Hijo de Dios. Los demonios7 lo confiesan Hijo de Dios 3,11; 5,7; cf.
Con esto, hay cierta semejanza con Flp 2 figura de Dios, figura de siervo, obediencia hasta la muerte , pero no habla de preexistencia. El hijo del Hombre.
Este los hace callar 1,24s. Schnackenburg; Taylor; Caba; W. Junto con el caliz y el bautismo estaban los tronos de gloria 10, Se predica la proximidad del reino.
No hay controversias por observancias legales. Contra el enfriamiento pone la ley cristiana. Mt sistematiza. Se destaca a Pedro. Mt 22,7 muestra que es posterior al La voluntad de Dios se resume en el mandamiento del amor. Se fundamenta en el juicio y en obrar como Dios obra. Mt, por un lado, tiene una exigencia radical, pero, por otro, trata con los pecadores.
Habla de mi padre y vuestro padre. Va explicando lo que es el Hijo del Hombre. Es judeocristiano. Denuncia a los falsos profetas cf. Les falta buenos frutos. Lo importante es el amor y la misericordia. La ley, combatida por las Iglesias paulinas, toma nuevo significado para los judeocristianos. Mt la concentra en el doble mandamiento del amor y la muestra como ayuda. La Iglesia es una fraternidad.
Mira la comunidad como conjunto. La segunda parte , al igual que la primera, comienza con Juan su muerte. Los dirigentes del pueblo, en cambio, no ven nada y se oponen lo atribuyen a Beelzebul. Cesarea de Filipo 16, tiene cierta centralidad. Muestra todo poder en obras y palabras 4,, Otorga mucha importancia a la justicia cristiana y a la comunidad eclesial, pero lo importante es Cristo.
Cristo cumple 16 veces en Mt, estando 8 en Mc y 12 en Lc el A. La ley del A. Mt pelea contra el legalismo farisaico y el antinomismo cristiano. La Iglesia es el verdadero Israel. Es mezclada cf. La comunidad amenazada es indefectible 16,19; 28, Mateo reflexiona sobre el camino hacia los paganos. Mc 10,18 y Mt 19, Mc 3,5;6,6. Mt 8,16; 14,21; 15,38; 21,19; 12, Ign Ef 20,2. El Hijo de David. Mt 12, Al terminar las narraciones de milagros de los cap.
El nuevo Pueblo. Gal 3, Mt 9,27; 22,42 cf. El pueblo de Dios es constituido ahora por todos los que se dejan redimir, por los que guardan los mandamientos1 y producen frutos.
En la escena final, el Cristo, que ha sido establecido en poder cf. Enviado de Dios con poder, hace participar a sus enviados en su dignidad y tarea 10, Es la autoridad absoluta para su comunidad 23,8. Dignidad del resucitado. Ex 34, Luego, si hay un pentateuco, no hay un hilo conductor. Mt 2, Schackenburg; Caba; Taylor 2. Quiere presentar un Cristo atrayente.
Pero no en forma tan aguda, como la de Mc. Modifica, por reverencia, algunos de los dichos osados de Mc, pero no tanto como Mt, p. Mc 3,5 y Lc 6,10; omite Mc 13,32 y 15,34 pero retiene Mc 10,18 Lc 18, Villegas, Lc muestra una mayor riqueza de vocabulario y gran influencia de los LXX. Muestra calidad narrativa. Quiere exculpar a Pilatos cf. Parece posterior al 70 cf. Lc 19,43s; 21, Parece ser escrito con cierta distancia respecto a Pablo. Mc 6,5s; 8,, etc. Omite actitudes demasiado humanas, como Mc 15, En Hch aparece 4 veces4 el nombre "siervo" aplicado a Cristo cf.
Si se compara Hch 2, ; 3,; 4,; 5,30; 10,; 13,, se llega a las siguientes conclusiones: 1 Lo central es "muerto por los hombres, resucitado por Dios". Lc 3,15s. Esto aparece en los relatos de la infancia 1, Hch 2,30; 13, Influencia helenista de bienhechor divino. Hch 3, Hch 4, Los bautizados invocan este nombre 9, Lc 24,47; Hch 2,38; 5, Lc 21, El camino cf. Lc 24,26; Hch 14, Lc 21,7par. Lc 17, , aunque se cuente con un retraso de ella Lc 19,11; Hch 1,6s; cf. Lc 17,20s. Is 9,5s; 11,1ss : un reinado sin fin, etc.
Lc 10,18; Hch 10,38; Lc 10,23s; 12,8s. Es el profeta que no es acepto en su patria 4,24par. Lc 9,27par; 22, Lc 16, Algunos de sus relatos propios son verdaderas perlas del arte narrativo.
Su sentido social se ve, p. Se preocupa de dar, de la limosna 6,34s; 16,9; 19,8; cf. Se preocupa de las mujeres cf. Hch 2,46; 15,3. Lc 11,20 y Ex 8, Lc 9,61s recuerda 1R 19,19s. Hch 10, Hch 7,59s. Lc 23, Taylor insiste en la dependencia de Pablo respecto al cristianismo primitivo. Pablo trae pocos nombres de Cristo que sean nuevos.
La fuerza de Dios se manifiesta en la debilidad humana. El evangelio de Pablo es el del poder salvador de Dios en Cristo. Schnackenburg destaca la fuerza integradora del cristianismo primitivo: A. Le habla de muerte de cruz a Filipenses que se apreciaban de ser ciudadanos romanos. Las divisiones del himno son discutibles. La renuncia llama a la gracia.
Schnackenburg; Taylor; J-F. Las tres estrofas se refieren respectivamente a los tres modos de existencia de Cristo. Los actores son Dios y Cristo. Ga 4,4; Rm 8,3; 2 Co 8,9. Se piensa en la gloria divina, lo que no significa directamente el no quiso ejercer un poder arbitrario. No hay para que distinguir entre forma de Dios e igualdad respecto a Dios. Ef 1,20s. Para este estudio, cf. Jn 17,5. Jn 1,1.
Rm 10,13; 1Co 1,31; 2Co 3, Flp 3, Ga 2,20; 2Co 4,5; Flp 1, Rm 15,8. Lc 10,7. Cristo es un hombre Rm 5,15; cf. Flp 2,8. Pero siempre habla 'en la semejanza de' Flp 2,7s; Rm 8,3. Pero no tuvo dudas sobre la verdadera humanidad de Cristo 2Co 8,9; Ga 4,4; Flp 2, Giblin, In Hope of God's Glory. Ga 4,4. Ga 5,11; 1 Co 1,23s. Rm 1,2ss. Rm 8, Equivale a Flp 2,6: en forma 1 Cf. Flp 3,9. Esta fue su experiencia en el camino de Damasco. Col 3,; 2,12; Rm 6,3ss.
En su preexistencia ya es la imagen 1 del Dios invisible Col 1,15; cf. Dios entrega a su propio y amado Hijo a la muerte expiatoria por todos nosotros Rm 8, ; cf. Ef 5,2. El Hijo de Dios nos ha hecho a nosotros hijos de Dios Ga 4,; cf. Rm 8,14ss. Col 1, Rm 8,3. Se contrapone a los esclavos. Col 1,13; Ef 1,6. Por lo tanto, Cristo es divino. El no quiere comprometer su creencia que Dios es un solo Dios, ni siquiera por causa de Cristo.
Es el juez futuro. Pero el mesianismo no es lo central. Pero se desplaza soberanamente en el tema. El primero procede de la tierra y el segundo procede del cielo se refiere al Cristo resucitado.
Flp 3,21; Col 1, El viejo, esclavo del pecado, ha sido concrucificado Rm 6,6 ; en el bautismo hemos revestido a Cristo Ga 3, El nuevo hombre se ha presentado en Cristo, imagen de Dios, y los cristianos son precisamente transformados en esta "imagen de Cristo" 2 Co 3, Esto se destaca en Rm 5, Rm 6, Rm 6,5.
Taylor destaca el que todo poder que trae al ser al universo y lo sostiene, reside en Cristo. Como portador de todo el Pleroma es el origen y meta de todo. Es celebrado como la cabeza de las potencias y de los poderes, y como cabeza de la Iglesia. El evangelio tiende a llegar a ser el misterio. Taylor; Ch. Se refiere al Cristo preexistente. Los vers. Todo fue creado en5 El, mediante El y para El, y todo se mantiene en El tiene en El su "con-sistencia". No se excluyen otros influjos. Col 2, Ef 1, Sb 7, Se alude al Salmo Enumeraciones paulinas de las potencias las encontramos en Rm 8,38; 1Co 15,24; Ef 1,21; 3,10; 6,12; Col 1,16; 2, Pr 8,30; Sb 8,6; cf.
Respecto a su preexistencia, cf. Pr 8,; Sir 24,9. Pr 8,22s. La plenitud de la divinidad: todo lo que Dios puede comunicar. Algunos lo entienden en sentido pasivo: el universo lleno de Dios.
Es una fidelidad a la 1 Frecuentemente se refiere a sitios, tiempos, fiestas y costumbres. No hay que contraponer simbolismo a historia. Hay mucho semitismo, A. Igualmente contacto con el C. Por lo tanto, hay contacto con muchas corrientes, pero con gran originalidad.
Tiene conciencia de la novedad del cristianismo. Es un evangelio espiritual. Parece una obra inconclusa: cierto desorden. Ama temas como mundo, luz y tinieblas, verdad y mentira, gloria de Dios y gloria que viene de los hombres. Tiene una impronta cultual y sacramental. Son enumeradas seis fiestas 2,13; 6,4; 11,55 [cf. Es el escrito del N.
Ex 12,46; Nm 9,12; Jn 19, Quiere presentar al Hijo de Dios encubierto en la carne. Esta frase no tiene paralelo en el evangelio cf.
Que el Logos se hizo carne es un acontecimiento, un nuevo modo de existencia del Logos. No es que se haya transformado en carne, porque sigue existiendo como Logos. Jn 19, Las tinieblas no lo recibieron. Brown traduce 1,5 como: las tinieblas no lo vencieron. Se refiere al pecado. Introduce a lo del Bautista. Es un hinmo al Logos. El Logos es la sede de la vida 1,4 ; inmanente al mundo y constituyendo la vida de los hombres 1,5. De la plenitud del Verbo hecho carne hemos recibido gracia sobre gracia 1, TOB indica el primer sentido.
Is 52,13LXX3. Todo el camino de Cristo es mirado ahora unitariamente como un descenso y una vuelta a ascender del Hijo del Hombre 3,13; 6,62; cf. Respecto a la verdad, Juan no usa el vocabulario del dualismo griego: no habla de contemplar la verdad sino de decirla. El movimiento de la verdad, desde entonces, es descendente. Para esto fue escrito el evangelio 20, En las cartas no aparece.
El Hijo tiene toda la vida 5,26 7 , toda la gloria 1,14 , recibida del Padre, fuente primigenia de la vida y del amor 17,24 , desde la eternidad.
El Hijo, como el Padre, tiene el poder de resucitar 5, El Padre ama al Hijo y ha puesto todo en su mano 3, Como el Padre, tiene poder de vivificar 5,21 , autoridad para juzgar 5,22 , y es digno de recibir honor 5, Ver al Hijo es ver al Padre 14,9.
Su vida divina, su autoridad para ejecutar el juicio y su gloria, son todas dones del Padre 5,21s. El encargo de dar su vida lo ha recibido del Padre 10, El pueblo no entiende esta forma de hablar 12,34; cf. El Hijo del hombre es el lazo entre el cielo y la tierra, mediante el cual la gloria de Dios es dada a conocer a los hombres En 3,14 interviene Nm 21,8s. Desarrolla el tema en cinco logia del discurso de despedida 14,16s.
En este sentido es usado en 1Jn 2,1; y la idea, aunque no la palabra, aparece en Rm 8,34 y Hb 9, Pero en los pasajes de Jn no es el abogado en la corte sino el ayudador, consejero, amigo, que viene de la corte. El Hijo pide ser glorificado por el Padre para glorificar al Padre 17,1. Para eso ha revelado el nombre del Padre a los hombres que el Padre le ha dado 17,6 y ha hecho todo para que ninguno de ellos perezca 17, Cf Mc 13,11par.
Schlier Hrg, V. Posee un profundo conocimiento del A. Sugiere relaciones entre realidades terrestres y arquetipos celestes5. No es un sombra cf. El juicio esta reservado a Dios 12,23; 13,4. Estando en planos diferentes, ambas fases pueden coexistir. Los cristianos son como los israelitas marchando por el desierto. La vista del jefe 12,2 nos anima 6,19; 10,19s , porque ha querido conocer nuestras pruebas. Se ha aflojado en la generosidad primera: existe peligro de descorazonamiento.
Va alternando desde el comienzo aspectos doctrinales y exhortaciones morales. En 2,17 afirma el sacerdocio de Cristo. Este sacrificio puso fin al antiguo sacerdocio, a la antigua ley, a la antigua alianza. En diversas formas lo aplica no menos de 12 veces. Pero no insiste en la paternidad de Dios. Los peregrinos desconfiados necesitaban una dura advertencia. Muestra la influencia del A. El Hijo de Dios es nuestro Sumo Sacerdote 4,14 6. Su pertenencia a Dios por ser Hijo, y su pertenencia a los hombres, permiten la obra redentora.
Tentado en todo, pero sin pecado 4,15; cf. Este era rey y sacerdote 7,1s. Respecto a la realeza de Cristo, cf. Vanhoye, pp. Hb destaca el valor de las dos alianzas en virtud de sus promesas respectivas 8,6 Ib.
Contrastan las dos alianzas como el temor 12, y la gracia Ib. Es santo y celestial 7, Siempre viviente para interceder y salvar 7, Alianza sellada con la sangre de Cristo cf.
Contra las falsas doctrinas: Jesucristo es el mismo ayer, hoy y para siempre 13,8. Pero en Cristo hay una obediencia perfecta a Dios 5,8; 10,9s y una solidaridad total con los hombres. Tanto vale la alianza cuanto vale el sacerdocio. El santuario del cielo no sucede al santuario terrestre; ellos coexisten como la realidad con la imagen.
Al culto celeste se pueden asociar acercar los cristianos 10, Allo, Saint Jean. Las visiones no tienen el fin 1 Cf. Para participar del culto espiritual en la ciudad del Dios vivo se necesita estar con la conciencia pura.
Vanni Apocalipsis. Comblin p. El va hacia Dios; entra en el Reino de Dios. Este otro mundo lo podemos llamar el Reino de Dios. Respecto a sus atributos reales, cf. Comblin, pp. Probablemente fue escrito al final de Domiciano Ella es la comunidad elegida, objeto de su amor 1,5b; 3,9; 19, , rescatada por su sangre 1,5b; 5,9; 7, Algunos piensan que se compone de trozos diversos, unidos y retocados a fines del s.
Este esquema se enriquece y complica por el juego de septenarios 7 sellos, trompetas y copas , y de visiones intermedias que permiten al profeta multiplicar las alusiones, recapitular los numerosos textos del A. Finalmente, la propuesta sobre la estructura literaria de U.
Vanni La Struttura Letteraria dell' Apocalisse, 2a ed. Si Cristo es vencedor y resucitado 1,5. Se puede hablar de una imagen de Cristo. Se lo ve presente actualmente en el cielo y entrando al fin de los tiempos para la lucha final, para la victoria y para llevar a su Iglesia al Reino de Dios. Hay tensiones no resueltas. Testigo fiel 5 cf. Se le exige vivir en la fidelidad y perseverancia.
Holtz p. Sal 89,28; Is 55,4 ambos textos dirigidos a David. Testigo lo fue en su muerte. Lo es actualmente por boca de sus cristianos. Frente al mundo, es el testigo de Dios, y siendo el testigo, es el vencedor" Ib. Los siete candelabros no los ve el vidente en el cielo sino en la tierra; ellos representan a las 7 Iglesias 1, Y en medio de ellos ve a alguien parecido a un hijo de Hombre4.
Los cristianos, que han sido hechos sacerdotes cf. Ap 14, El es el que da la vida eterna Cartas. Lo mismo es confirmado por la espada que sale de su boca cf.
Con la entrega del libro se entrega al Cordero el destino del cosmos. Aparece como degollado 5,9 , lo que recuerda su muerte sangrienta. La referencia a la sangre cristianiza la imagen. Porque fue degollado para rescatar con su sangre, desde todas las naciones, al pueblo de Dios 5,9. Por eso es digno de recibir poder y honor 5, Cristo es el vencedor del tiempo final. Is 63, Su nombre es la palabra de Dios, con la fuerza que le es propia cf.
Sb 18, De su boca sale una espada afilada cf. Sb 18,16; Is 11,4 ; y los pastorea6 con cetro de hierro cf. Sal 2,9; Ap 2,27; 12,5. Ejecuta la ira de Dios cf. Joel 4,13; Is 63,3. La mujer huye al desierto, donde encuentra refugio. Jn 12,31; 16, Por el triunfo de Cristo, los hombres han sido liberados de su acusador. Dn usa figuras de bestias.
Comblin, p. Hace la guerra y es vencedor 17, Recibe el libro de los decretos divinos 5,7s. Ejerce el juicio 6,16s; 14, Tiene el libro del juicio [libro de la vida] 13,8; 21, Los muertos son llamados bienaventurados 14, Col 1,15 3.
Le interesa recalcar la preexistencia de Cristo, que lo hace participar en la eternidad, estabilidad y fidelidad de Dios. No distinque entre reino de Cristo y reino de Dios. Cristo es el que lleva a su plenitud el reino de Dios. El primado de Dios es siempre mantenido. Pero Cristo recibe la misma alabanza y gloria cf. Es el que se sienta en el trono con el Padre 3, Alabando a Cristo, la comunidad honra al mismo Dios8.
Joel 3,5. Allo p. Discutible es 11,4. Respecto a la boda del cordero, cf. Holtz, pp. Is 60,19s. Del trono de Dios y del cordero fluye el agua de vida 22,1. Holtz, p. Es un esbozo trinitario; por eso se recogen aspectos del Dios del A. El Dios revelado en Cristo. Y eso recorre toda la Biblia. Estos apuntes se complementan con los del Dios del A. El Dios revelado es un Dios dado vuelta hacia el hombre3. Se destaca su misericordia. Ex 34,6s. Os 11,1ss; Is 49,15; Jr 31, Os 2,21s.
Mi 7,18s. Is 54,8; Sal 30,6; Hacia 1 Cf. Rm 11,36; 1Co 8,6 mediante Cristo. Es el Creador en sentido absoluto. A mayor trascendencia, mayor inmanencia. Mt 11,27par; Jn 1,18, etc. Jn 1,14 , nacido de mujer Ga 4,4.
En Hch 3,13 cf. Jn 3,16s; Rm 5,8; 8,32; 1Jn 4,9s. Hch 2, Close Privacy Overview This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website.
We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience. Necessary Necessary. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website.
These cookies do not store any personal information.
0コメント